La emigración como única alternativa de trabajo

 

Máximo González Jurado

Enfermería en situación crítica

Hoy el diario digital especializado en salud, ConSalud.es, analiza en un reportaje a fondo cuáles son las verdaderas razones por las que, en los últimos años, se ha ido multiplicando el número de enfermeros y enfermeras que emigran a otro país. Tal y como aclara en sus declaraciones Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería  no se van ni para buscar aventuras, ni para aprender otro idioma, la razón principal de su viaje no es otra que la falta absoluta de expectativas a la hora de encontrar trabajo.

En los últimos cinco años se han destruido 18.000 empleos enfermeros como consecuencia de las medidas anti crisis de las Consejerías de Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas. La formula mágica que han elegido estas entidades para afrontar las vacas flacas no es otra que  echar a miles de enfermeros y enfermeras a la calle y menguar todavía sus las ya de por sí exiguas plantillas. No olvidemos que España ya tenía un 45% menos de enfermeras que la media europea para atender a la población antes de la crisis, un ratio que, además, varía peligrosamente dependiendo de la CC.AA que elijamos para obtenerlo. Además a estos despidos masivos de las autonomías habría que sumar las consecuencias de otras decisiones que han venido adoptando como la no renovación de contratos o la no cobertura de bajas por enfermedad, maternidad o vacaciones.

Aplicando el sentido común: ¿alguien duda de que con 18.000 enfermeras menos no se resiente peligrosamente la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial?. Pues la situación en los meses de verano ya está siendo de juzgado de guardia: si ya diariamente hay deficit de profesionales para cuidar y atender a los pacientes,  la situación pasa a ser alarmante y desesperada en los meses estivales, cuando los profesionales hacen uso de del derecho a sus merecidas vacaciones y nadie, absolutamente nadie, viene a cubrir su ausencia. Y es que alguien debería informar a los políticos de dos claves vitales: (1) que en salud sus chapuzas y parches cuestan vidas y (2) que las enfermedades, accidentes y patologías no se van de vacaciones nunca.

Vamos, que lo mejor que le puede pasar a uno este verano es no ponerse enfermero.

Te invito a seguir informándote también en esta sección dirigida por Íñigo Lapetra 

El código 15 o la comunicación cuando un famoso ingresa en el hospital

Hace un tiempo, como consecuencia del ingreso en un hospital de una muy conocida personalidad política, me llamó Ana I. Gracia, compañera de un conocido medio digital – más concretamente El Confidencial – para que le hablase del código 15. Así es como muchos hospitales denominan a los políticos, famosos y personalidades que atraviesan sus puertas para someterse a una intervención o tratamiento. Con este código encriptan su nombre ni su historia clínica.

Durante mis años en agencia de comunicación me tocó gestionar multitud de estas situaciones porque una de mis cuentas era uno de los hospitales todavía a día de hoy favoritos para los famosos. Viví la gestión de la comunicación de muchas situaciones de este tipo y conviví con los profesionales que les trataban.

Desde aquí os invito a releerlo a través de este vínculo.

Si necesitas mas información relacionada con Íñigo Lapetra puedes encontrarla en mi google plus.

Si buscas actualidad de Máximo Gonzalez Jurado dirígete a este perfil profesional.

Si no eres creativo nunca serás buen comunicador, por Iñigo Lapetra

Hace muchos años, cuando empezaba a trabajar en una agencia de comunicación gestionando una cartera de varios clientes llegué a la conclusión de que “no existen temas invendibles” sino profesionales sin ganas de innovar. Esta es una premisa de la que cada día estoy más convencido así que, cada vez que tengo oportunidad, la dejo caer y curiosamente siempre hay alguna persona que se siente aludida y se cabrea.

La Comunicación es un sector donde existen cuatro claves que te abrirán la inmensa mayoría de las puertas, la primera de ellas es la credibilidad que será siempre vital para cualquier cosa que hagas. Si los periodistas no te creen, no confían en ti, date por jodido y dedícate a otra cosa. Y la credibilidad implica dos requisitos fundamentales: que te conozcan y que se fíen de ti como profesional y como persona.

Volvamos a estas cuatro claves de cara a comunicar, salvada la credibilidad, otra de estas llaves que además viene especialmente a colación hoy no es otra que la creatividad. Porque amigos míos, la comunicación no es un corta pega, ni siquiera es un relato coherente de las noticias que los grandes jefes quieren que transmitas. La comunicación es el arte de hacer llegar a tus públicos los mensajes que necesites transmitir, y para lograrlo tendrás que ser ante todo un buen estratega. Es por ello que si no haces uso de la creatividad te estarás perdiendo la posibilidad de triunfar y salir por la puerta grande con cualquiera de las historias que tengas entre manos.

Dejadme que ponga sobre la mesa dos de mis ejemplos favoritos para demostrar cómo la creatividad puede suplir casi cualquier obstáculo:

El primero de ellos es el Informe Durex. Imaginaros un directivo de marketing o publicidad de una marca de preservativos que le dice a su agencia: necesitamos hacer una campaña de comunicación donde se asocie nuestra marca a virilidad, sexualidad y salud. Un profesional poco creativo se haría el harakiri, la persona a quien le encargaron esto se inventó el Informe Durex sobre Bienestar Sexual en el que se facilitaban datos tan golosos a los medios que acabó abriendo la inmensa mayoría de los informativos de televisión y radio, así como las paginas de salud o sociedad de los periódicos.Este informe se viene repitiendo cada año con resultados idénticos al primero.

El segundo ejemplo es otro informe, en este caso el Informe Flex. Aquí el directivo dijo “quiero una acción de comunicación que asocie el descanso y la calidad del sueño con mi marca”. El resultado fue muy parecido al conseguido con Durex pero tratando un tema mucho menos vendible porque no olvidemos que el sexo siempre acapara las noticias más leídas y, además, los medios lo saben y lo explotan. En este caso los temas tratados eran los hábitos de los españoles antes de irse a dormir, sus preocupaciones, si leían o veían la tele, las horas que descansaban.Este informe sin embargo se hizo en el año 2006 y no se ha repetido nunca más, una pena.

Puedes leer más entradas, artículos y experiencias de Iñigo Lapetra haciendo clic en estos enlaces.