Minientrada

¿Resurgirá Mel Gibson de sus cenizas?

Después de atravesar una de las peores crisis personales de toda la historia de Hollywood – con acusaciones de maltrato, homofobia, antisemitismo y abuso del alcohol de por medio – el actor y director australiano Mel Gibson regresa al cine con una historia que promete remover conciencias en todo el mundo. Se trata de la película «Hasta el último hombre» (Hacksaw Ridge) que protagonizada por Andrew Garfield, relata la historia real de Desmond T. Doss, un aspirante a médico que se alista en el ejercito en plena Segunda Guerra Mundial, a pesar de que sus fuertes convicciones le impiden empuñar un arma. La intención de Doss es adentrarse en pleno campo de batalla y velar por la seguridad de sus compañeros y tratar de salvar el mayor numero posible de soldados.

Mel Gibson vuelve a la dirección que tanto reconocimiento le ha merecido con producciones como Braveheart – con la que ganó 4 Oscar: mejor película, director, producción y sonido – Apocalypto, La Pasión de Cristo o El hombre sin rostro. Esta nueva película está protagonizada por Andrew Garfield (Spiderman en las dos ultimas películas del superhéroe de Marvel) que interpreta a un peculiar soldado que luchó durante la Segunda Guerra Mundial y logró ganar la Medalla de Honor del Congreso por haber salvado a decenas de heridos durante la batalla de Okinawa sin pegar un sólo tiro.

Completan el reparto los actores Sam Worthington (Avatar, Furia de titanes), Teresa Palmer (El aprendiz de brujo), Luke Bracey (G.I. Joe: La venganza), Hugo Weaving (El Señor de los Anillos, Capitán América: El primer vengador, Matrix), Vince Vaughn (Cuestión de pelotas) y Rachel Griffiths (Blow), entre otros.

¿Conseguirá Gibson que el público le perdone todas las noticias escabrosas que se publicaron sobre él?. Lo cierto es que Gibson ha mostrado en numerosas ocasiones su arrepentimiento y su propósito de enmienda.

Minientrada

La enfermería mundial pide a la ONU más protección para los profesionales sanitarios

Ginebra, Suiza; 4 de mayo de 2016 – El Consejo Internacional de Enfermeras se ha adherido a la iniciativa Cuidados de Salud en Peligro cuyo objetivo es conseguir que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopte una resolución para proteger al personal sanitario.
ConsejodeSeguridadONU
Se trata de una declaración auspiciada desde varias organizaciones de profesionales sanitarios donde se insta a los Estados miembros del Consejo de Seguridad a reafirmar el derecho humanitario internacional y a adoptar medidas concretas para la protección del personal sanitario. Asimismo, solicita a los gobiernos que revisen y, en caso de ser de ser necesario, desarrollen la legislación nacional que sea necesaria para evitar la violencia contra los pacientes, el personal sanitario, las instalaciones y los vehículos clínicos.

Para la Dra. Frances Hughes, Directora general del CIE “resulta de vital importancia que protejamos al personal sanitario para que pueda ejercer su deber de dispensar cuidados a todos, lo mismo en tiempo de paz que en tiempos de conflicto o de agitación”. “Debemos conseguir que quienes ataquen al personal sanitario o les impiden ejercer rindan cuentas de sus actos y sean llevados ante la justicia; y que se apliquen las leyes humanitarias existentes. Esta resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demuestra al mundo que este grave problema humanitario ha de abordarse al más alto nivel”.

La Iniciativa Cuidados de salud en Peligro, es un movimiento puesto en marcha por profesionales del ámbito de la salud y los servicios sociales que cuenta con el apoyo de numerosas personalidades y prestigiosos expertos, incluyendo entre ellos no solo a los que trabajan prestando la asistencia, también gestores y gobernantes, integrantes de las fuerzas armadas, organismos humanitarios y asociaciones profesionales internacionales. Entre estos cabe destacar el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que ha liderado dicho movimiento desarrollando protocolos de recomendaciones y medidas que, a día de hoy, ya están siendo aplicadas por todos los involucrados con el objetivo de aumentar la protección de los servicios sanitarios en los conflictos armados y en otras situaciones de emergencia.

Minientrada

Una de espías «made in Spain» digna y divertida

Hay tres claves que me han demostrado las últimas las producciones “made in Spain” que están llegando a las salas de cine en la última década. La primer de éstas es que existe una nueva remesa de directores y guionistas jóvenes con capacidad de inventar y contar historias que arrastren a cientos miles de espectadores a las salas de cine. La segunda es que los productores, y entre ellos las principales cadenas de televisión, han encajado ya un futuro sin subvenciones a lo loco y están dispuestos a arriesgar dinanacleto-2ero en películas muy alejadas de ese cine de autor que dominaba la oferta cinematográfica foránea. Y por último que el victimismo tan frecuentemente explotado de que a los españoles, a diferencia de otros ciudadanos europeos como franceses o alemanes, somos poco patriotas en lo que respecta al cine es rotundamente falso.

“Anacleto, agente secreto”, al igual que otras tantas cintas estrenadas recientemente, es un ejemplo claro de estas tres claves del cine. Porque a día de hoy la taquilla ha acogido con optimismo esta cintaanacleto-apaisado, sin embargo, hace no muchos años hubiese sido imposible adaptar con dignidad un personaje creado en 1964 por Manuel Vázquez Gallego para la Editorial Bruguera. Cabe señalar que esta editorial es responsable de toda una edad de oro del comic español, una época en la que consegu
ía vender cada semana en Kioscos y librerías miles de comics de Mortadelo y Filemón, Superlópez, Zipi y Zape o Rompetechos . Los niños iban entusiasmados cada jueves o viernes a comprar las historietas de sus personajes favoritos, y ya de paso sus padres los leían también. Entre personajes de los más rocanbolesco surgió Anacleto a modo de reivindicación ibérica a un cine de espías que arrasaba en taquillas, una especie de Maxwell Smart o Superagente 86 a la española: torpe, asolado siempre por la mala suerte y maltratado por un jefe que ignoraba sus más básicos derechos laborales.

Dirigida por Javier Ruiz Caldera, Anacleto agente secreto pasa con muy buena nota la complicadísima prueba de adaptar este tipo de comic a la pantalla. Tanto Imanol Arias, que está magnífico en su papel de antihéroe, como Quim Gutiérrez, confierAnacletoen credibilidad y ternura a unos personajes que en ningún momento rechinan a pesar de enfrentarse a todo tipo de situaciones cómicas, por momentos hilarantes. Está claro que no estamos ante una producción que vaya a ganar premios prestigiosos pero es que, en ningún momento ha sido este el objetivo de la cinta. Y en ese sentido Anacleto no defrauda, porque ofrece al espectador exactamente lo que promete: pasar un buen rato y reír a carcajadas. Un último consejo, evite a toda costa el tráiler de la película porque contiene algunos de sus mejores momentos, un error imperdonable y cada vez más frecuente las promociones de las películas.

 

Siempre tienes mas info ofrecida por Íñigo Lapetra en su bitácora semanal disponible aquí.

 

 

Sobre disfraces, indignidades y falsos estereotipos

l.disfraz-enfermera-imaginarium_1329145674Con motivo de la celebración este pasado viernes de Halloween – o la noche previa al Día de Todos los Santos que diría mi madre que es enemiga de perder costumbres arraigadas en la cultura española – el periódico digital Diario Enfermero publicaba una noticia que se ha convertido rápidamente en viral por la indignación que ha generado su denuncia entre numerosos profesionales sanitarios. Tal y como informa este artículo de Ángel M. Gregoris, varias empresas – hasta el momento parece ser que únicamente norteamericanas – están comercializando un disfraz de «enfermera anti ébola sexy». Una practica comercial indigna porque con ella se está frivolizando impunemente primero respecto de una epidemia que se ha cobrado la vida de casi 5.000 personas y cuenta con más de 13.000 infectados, según la OMS; y segundo respecto de la profesión que mayor índice de riesgo ahume a la hora de tratarla.

El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado aprovechó su espacio de opinión en el diario Huffington Post para escribir una entrada donde analiza esta situación que él mismo denomina cómo «una afrenta dirigida tanto hacia aquellos profesionales que ya se están jugando la vida en muchas zonas del mundo para atender a estos enfermos, como a quienes trabajan en los hospitales y centros de salud de toda España y que, sin estar en contacto ahora mismo con la enfermedad, no dudarían ni un solo segundo a la hora de atender a un paciente sospechoso de tener el virus».

En su artículo, Máximo González Jurado recuerda también que esta no es la primera vez que las enfermeras sufren un desprecio de este tipo. «Los disfraces vejatorios y obscenos de enfermeras siguen presentes en muchos actos y celebraciones, y están todavía disponibles en comercios. Estos suponen un atentado contra la dignidad de la mujer y una auténtica falta de respeto hacia la profesión sanitaria más cercana al paciente. Una profesión dedicada en cuerpo y alma a salvar vidas, prestar cuidados y disminuir el sufrimiento de nuestros pacientes, todo ello a través de la evidencia científica».

Y leyendo y escribiendo sobre falsos estereotipos me ha venido a la memoria otra polémica donde me vi inmerso como director de comunicación del Consejo General de Enfermería. Me refiero al enfado generalizado que en su día  (el mes de julio de 2005 concretamente) produjo entre la profesión enfermera la empresa Corporación Dermoestética el día que decidió publicitar su salida a bolsa con una foto de su presidente rodeado de una veintena de modelos supuestamente disfrazadas de enfermeras. Y digo supuestamente porque el modelito que llevaban estas mujeres no lo lleva ninguna enfermera en España.

Aquella situación fue un claro de ejemplo de cómo no se debe gestionar una crisis en prensa porque una polémica que se hubiese cerrado en horas entonando el «mea culpa» y pidiendo disculpas, se perpetuó a lo largo de muchas semanas que se harían interminables para los gestores de esta empresa. Y es que, en vez de pedir disculpas y asumir un error clarísimo, la empresa se dedicó a sacar pecho y amenazar con acciones legales a quienes criticasen su campaña. Al final el resultado no pudo ser más perjudicial para sus intereses porque toda la prensa acabo poniendo el peso de sus artículos, crónicas y reportajes en detallar la indignación de la enfermería en vez de la llegada a bolsa de la compañía.

Y como los responsables de esta empresa siguieron insistiendo en su actitud en vez de rectificar, la polémica se mantuvo durante semanas y semanas consiguiendo una condena rotunda a esta campaña de numerosas personalidades como la entonces ministra de Sanidad, Elena Salgado, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernandez de la Vega y la directora general del Instituto de la Mujer.

Por cierto, no te pierdas el artículo completo de Máximo González Jurado en el propio Huffington Post al que puedes acceder de este mismo link. Merece la pena.

Recuerda que comparto mas información en esta otra bitácora de Íñigo Lapetra Muñoz

La emigración como única alternativa de trabajo

 

Máximo González Jurado

Enfermería en situación crítica

Hoy el diario digital especializado en salud, ConSalud.es, analiza en un reportaje a fondo cuáles son las verdaderas razones por las que, en los últimos años, se ha ido multiplicando el número de enfermeros y enfermeras que emigran a otro país. Tal y como aclara en sus declaraciones Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería  no se van ni para buscar aventuras, ni para aprender otro idioma, la razón principal de su viaje no es otra que la falta absoluta de expectativas a la hora de encontrar trabajo.

En los últimos cinco años se han destruido 18.000 empleos enfermeros como consecuencia de las medidas anti crisis de las Consejerías de Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas. La formula mágica que han elegido estas entidades para afrontar las vacas flacas no es otra que  echar a miles de enfermeros y enfermeras a la calle y menguar todavía sus las ya de por sí exiguas plantillas. No olvidemos que España ya tenía un 45% menos de enfermeras que la media europea para atender a la población antes de la crisis, un ratio que, además, varía peligrosamente dependiendo de la CC.AA que elijamos para obtenerlo. Además a estos despidos masivos de las autonomías habría que sumar las consecuencias de otras decisiones que han venido adoptando como la no renovación de contratos o la no cobertura de bajas por enfermedad, maternidad o vacaciones.

Aplicando el sentido común: ¿alguien duda de que con 18.000 enfermeras menos no se resiente peligrosamente la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial?. Pues la situación en los meses de verano ya está siendo de juzgado de guardia: si ya diariamente hay deficit de profesionales para cuidar y atender a los pacientes,  la situación pasa a ser alarmante y desesperada en los meses estivales, cuando los profesionales hacen uso de del derecho a sus merecidas vacaciones y nadie, absolutamente nadie, viene a cubrir su ausencia. Y es que alguien debería informar a los políticos de dos claves vitales: (1) que en salud sus chapuzas y parches cuestan vidas y (2) que las enfermedades, accidentes y patologías no se van de vacaciones nunca.

Vamos, que lo mejor que le puede pasar a uno este verano es no ponerse enfermero.

Te invito a seguir informándote también en esta sección dirigida por Íñigo Lapetra 

El código 15 o la comunicación cuando un famoso ingresa en el hospital

Hace un tiempo, como consecuencia del ingreso en un hospital de una muy conocida personalidad política, me llamó Ana I. Gracia, compañera de un conocido medio digital – más concretamente El Confidencial – para que le hablase del código 15. Así es como muchos hospitales denominan a los políticos, famosos y personalidades que atraviesan sus puertas para someterse a una intervención o tratamiento. Con este código encriptan su nombre ni su historia clínica.

Durante mis años en agencia de comunicación me tocó gestionar multitud de estas situaciones porque una de mis cuentas era uno de los hospitales todavía a día de hoy favoritos para los famosos. Viví la gestión de la comunicación de muchas situaciones de este tipo y conviví con los profesionales que les trataban.

Desde aquí os invito a releerlo a través de este vínculo.

Si necesitas mas información relacionada con Íñigo Lapetra puedes encontrarla en mi google plus.

Si buscas actualidad de Máximo Gonzalez Jurado dirígete a este perfil profesional.

Si no eres creativo nunca serás buen comunicador, por Iñigo Lapetra

Hace muchos años, cuando empezaba a trabajar en una agencia de comunicación gestionando una cartera de varios clientes llegué a la conclusión de que “no existen temas invendibles” sino profesionales sin ganas de innovar. Esta es una premisa de la que cada día estoy más convencido así que, cada vez que tengo oportunidad, la dejo caer y curiosamente siempre hay alguna persona que se siente aludida y se cabrea.

La Comunicación es un sector donde existen cuatro claves que te abrirán la inmensa mayoría de las puertas, la primera de ellas es la credibilidad que será siempre vital para cualquier cosa que hagas. Si los periodistas no te creen, no confían en ti, date por jodido y dedícate a otra cosa. Y la credibilidad implica dos requisitos fundamentales: que te conozcan y que se fíen de ti como profesional y como persona.

Volvamos a estas cuatro claves de cara a comunicar, salvada la credibilidad, otra de estas llaves que además viene especialmente a colación hoy no es otra que la creatividad. Porque amigos míos, la comunicación no es un corta pega, ni siquiera es un relato coherente de las noticias que los grandes jefes quieren que transmitas. La comunicación es el arte de hacer llegar a tus públicos los mensajes que necesites transmitir, y para lograrlo tendrás que ser ante todo un buen estratega. Es por ello que si no haces uso de la creatividad te estarás perdiendo la posibilidad de triunfar y salir por la puerta grande con cualquiera de las historias que tengas entre manos.

Dejadme que ponga sobre la mesa dos de mis ejemplos favoritos para demostrar cómo la creatividad puede suplir casi cualquier obstáculo:

El primero de ellos es el Informe Durex. Imaginaros un directivo de marketing o publicidad de una marca de preservativos que le dice a su agencia: necesitamos hacer una campaña de comunicación donde se asocie nuestra marca a virilidad, sexualidad y salud. Un profesional poco creativo se haría el harakiri, la persona a quien le encargaron esto se inventó el Informe Durex sobre Bienestar Sexual en el que se facilitaban datos tan golosos a los medios que acabó abriendo la inmensa mayoría de los informativos de televisión y radio, así como las paginas de salud o sociedad de los periódicos.Este informe se viene repitiendo cada año con resultados idénticos al primero.

El segundo ejemplo es otro informe, en este caso el Informe Flex. Aquí el directivo dijo “quiero una acción de comunicación que asocie el descanso y la calidad del sueño con mi marca”. El resultado fue muy parecido al conseguido con Durex pero tratando un tema mucho menos vendible porque no olvidemos que el sexo siempre acapara las noticias más leídas y, además, los medios lo saben y lo explotan. En este caso los temas tratados eran los hábitos de los españoles antes de irse a dormir, sus preocupaciones, si leían o veían la tele, las horas que descansaban.Este informe sin embargo se hizo en el año 2006 y no se ha repetido nunca más, una pena.

Puedes leer más entradas, artículos y experiencias de Iñigo Lapetra haciendo clic en estos enlaces.