El código 15 o la comunicación cuando un famoso ingresa en el hospital

Hace un tiempo, como consecuencia del ingreso en un hospital de una muy conocida personalidad política, me llamó Ana I. Gracia, compañera de un conocido medio digital – más concretamente El Confidencial – para que le hablase del código 15. Así es como muchos hospitales denominan a los políticos, famosos y personalidades que atraviesan sus puertas para someterse a una intervención o tratamiento. Con este código encriptan su nombre ni su historia clínica.

Durante mis años en agencia de comunicación me tocó gestionar multitud de estas situaciones porque una de mis cuentas era uno de los hospitales todavía a día de hoy favoritos para los famosos. Viví la gestión de la comunicación de muchas situaciones de este tipo y conviví con los profesionales que les trataban.

Desde aquí os invito a releerlo a través de este vínculo.

Si necesitas mas información relacionada con Íñigo Lapetra puedes encontrarla en mi google plus.

Si buscas actualidad de Máximo Gonzalez Jurado dirígete a este perfil profesional.

Si no eres creativo nunca serás buen comunicador, por Iñigo Lapetra

Hace muchos años, cuando empezaba a trabajar en una agencia de comunicación gestionando una cartera de varios clientes llegué a la conclusión de que “no existen temas invendibles” sino profesionales sin ganas de innovar. Esta es una premisa de la que cada día estoy más convencido así que, cada vez que tengo oportunidad, la dejo caer y curiosamente siempre hay alguna persona que se siente aludida y se cabrea.

La Comunicación es un sector donde existen cuatro claves que te abrirán la inmensa mayoría de las puertas, la primera de ellas es la credibilidad que será siempre vital para cualquier cosa que hagas. Si los periodistas no te creen, no confían en ti, date por jodido y dedícate a otra cosa. Y la credibilidad implica dos requisitos fundamentales: que te conozcan y que se fíen de ti como profesional y como persona.

Volvamos a estas cuatro claves de cara a comunicar, salvada la credibilidad, otra de estas llaves que además viene especialmente a colación hoy no es otra que la creatividad. Porque amigos míos, la comunicación no es un corta pega, ni siquiera es un relato coherente de las noticias que los grandes jefes quieren que transmitas. La comunicación es el arte de hacer llegar a tus públicos los mensajes que necesites transmitir, y para lograrlo tendrás que ser ante todo un buen estratega. Es por ello que si no haces uso de la creatividad te estarás perdiendo la posibilidad de triunfar y salir por la puerta grande con cualquiera de las historias que tengas entre manos.

Dejadme que ponga sobre la mesa dos de mis ejemplos favoritos para demostrar cómo la creatividad puede suplir casi cualquier obstáculo:

El primero de ellos es el Informe Durex. Imaginaros un directivo de marketing o publicidad de una marca de preservativos que le dice a su agencia: necesitamos hacer una campaña de comunicación donde se asocie nuestra marca a virilidad, sexualidad y salud. Un profesional poco creativo se haría el harakiri, la persona a quien le encargaron esto se inventó el Informe Durex sobre Bienestar Sexual en el que se facilitaban datos tan golosos a los medios que acabó abriendo la inmensa mayoría de los informativos de televisión y radio, así como las paginas de salud o sociedad de los periódicos.Este informe se viene repitiendo cada año con resultados idénticos al primero.

El segundo ejemplo es otro informe, en este caso el Informe Flex. Aquí el directivo dijo “quiero una acción de comunicación que asocie el descanso y la calidad del sueño con mi marca”. El resultado fue muy parecido al conseguido con Durex pero tratando un tema mucho menos vendible porque no olvidemos que el sexo siempre acapara las noticias más leídas y, además, los medios lo saben y lo explotan. En este caso los temas tratados eran los hábitos de los españoles antes de irse a dormir, sus preocupaciones, si leían o veían la tele, las horas que descansaban.Este informe sin embargo se hizo en el año 2006 y no se ha repetido nunca más, una pena.

Puedes leer más entradas, artículos y experiencias de Iñigo Lapetra haciendo clic en estos enlaces.

Minientrada

La comunicación en salud: profesión de riesgo (para el lector)

La comunicación en el ámbito de la salud requiere de la especialización de periodistas y comunicadores. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala praxis en la difusión de mensajes de este sector son demasiado costosas para el ciudadano. Y es que la salud no es como la tecnología donde confundir como algo real los avances que realmente son ciencia ficción no tiene más consecuencia que la desilusión del lector. Cuando se trata de salud, de hablar sobre avances en el tratamiento de enfermedades, lo que está en juego son las expectativas, la esperanza y la vida de las personas. Y con eso no debemos jugar nunca.

La especialización de periodistas, informadores y comunicadores en salud ha sido el objetivo durante más de dos décadas de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Una alianza de profesionales que el pasado fin de semana la celebraba la décima edición de su Congreso Nacional de Periodismo Sanitario en Madrid. Un foro de encuentro de periodistas y comunicadores del ámbito de la salud con los principales agentes sanitarios del sector: profesionales, sociedades científicas, industria, gestores, políticos…

A lo largo de los tres días que dura este congreso uno tiene ocasión de reencontrarse con los compañeros, debatir los temas de actualidad y conocer futuros proyectos interesantes. ANIS este año ha cumplido 20 años, una época en la que ha tenido ocasión de consolidarse como la asociación sectorial de periodistas más grande que hay en España. Son casi 600 miembros que cada año pagan religiosamente su cuota y se involucran en la búsqueda de fórmulas que garanticen la especialización de los comunicadores o la defensa de condiciones dignas en un momento en el que algunas empresas están aprovechando la coyuntura para maltratar laboralmente a sus redactores con contratos leoninos y lamentables.

Fue especialmente ilustrativa una mesa donde los profesionales sanitario hablaron de cómo perciben ellos el trabajo que realizan los periodistas sanitarios. Allí se habló sin reparos de la crisis brutal que viven los medios y de las prácticas que están llevando a cabo para tratar de sobrevivir. En esta mesa intervinieron los presidentes de las instituciones colegiales de enfermeros, médicos , veterinarios (Máximo González Jurado , Juan José Rodríguez Sendín, Juan José Badiola) y la secretaria general de los farmacéuticos, Ana Aliaga.

Aquí hay mas sobre Comunicación en Salud con Iñigo Lapetra Muñoz